RIESGOS Y PELIGOS DE LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes . A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.
las redes sociales al ser espacios llenos de gente y en la que se comparte distinto tipo de información de manera pública podría llegar a presentar distintos tipos de riesgos entre sus usuarios.
RESGOS DE PRIVACIDAD
Algunos de los riesgos más destacados y dañinos asociados a las redes sociales son el robo de identidad, la infección por malware, el cyberbullying o ciberacoso y el Grooming (creación de perfiles falsos por parte de adultos que se hacen pasar por menores para establecer contacto con otros niños o adolescentes).
RIESGOS DE SEGURIDAD
El contacto por redes sociales es tan inseguro como los contactos con completos desconocidos en plena calle , porque los perfiles son privados y no siempre podemos tener acceso a la información de quién está del otro lado de la pantalla. Hacer citas con desconocidos, transacciones económicas informales son conductas riesgosas en redes sociales.
Un caso de especial vulnerabilidad lo representan los menores de edad , que pueden ver en las redes sociales un entorno libre de la supervisión paterna para exponerse voluntaria o involuntariamente al alcance de desconocidos, o acceder a material sensible o ilegal que luego no sepan manejar por cuenta. . . propia.
El malware , los programas maliciosos y los timadores o estafadores abundan en las redes sociales. Una forma simple de evitarlos es aplicar siempre un criterio racional a la interacción .
Por ejemplo, si de la nada te escribe una hermosa chica tailandesa para decirte que has resultado electo en un concurso en el cual no participas, y que ganarás una fortuna a cambio de revelar tus detalles bancarios, lo más seguro es que se trate de una estafa.
RIESGOS EMOCIONALES
El impacto de las redes sociales en nuestras emociones es un tema polémico y que se estudia mucho hoy en día. Se ha estudiado que las redes forjan una suerte de adicción , incitando a su uso mediante recompensas subliminales. Se conoce como el “ hit de dopamina” al efecto que producen sus notificaciones en el cerebro, semejante a lo que inducen las drogas en la mente del adicto.
Por otro lado, el uso de redes sociales puede incidir negativamente en nuestra autoestima , asociada a la competencia por la aprobación grupal . Las redes sociales exponen un mundo de popularidad, felicidad , intensidad o éxito que rara vez se corresponden con la vida real de sus usuarios.
El mensaje tácito es siempre de falta: todos tienen millas de amigos menos tú, todos tienen mucho éxito menos tú, todos son felices menos tú. El efecto paradójico de ello es deprimir al usuario e incitarlo a compensar esta sensación con una frenética actividad en línea, dedicándole a las redes sociales más vida que a su propia vida real, y reproduciendo por lo tanto el ciclo de tristeza.
Por otro lado, los algoritmos que rigen las redes sociales persiguen la mayor cantidad de interacciones posibles, a partir de un usuario de un análisis profundo de los datos introducidos por el propio: cada vez que interactuamos con una entrada en redes sociales, estamos diciéndole al algoritmo que nos muestren más semejante contenido.
El efecto a la larga es de una cámara
de eco, en la que sólo consumimos opiniones semejantes a la nuestra y nos reforzamos la idea de que quienes no están en nuestro anillo selecto son poco menos que idiotas. Es así que las redes sociales se han convertido en un lugar repleto de opiniones radicales y de mucho extremismo, en materia de política, religión y otros temas polémicos.
El consumo de las llamadas fake news o noticias falsas es también un ejemplo de este contenido tóxico, que contribuye sólo con desinformar, esparcir rumores o ideas delirantes, radicalizar la opinión que se tiene sobre un tema y, a la larga, empobrecer emocionalmente a los usuarios más vulnerables.
Riesgos de socialización en las redes sociales
La alienación social es otro riesgo importante en el uso de las redes sociales. Existen personas cuya vida virtual es mucho más rica que su vida real , o que viven una suerte de experiencia alterna (un alter-ego) en redes sociales.
Así, se descuidan aspectos cruciales de su vida real, como pueden ser la productividad en el trabajo, el estudio, las relaciones interpersonales en su familia , etc. En muchos casos, las redes sociales deben tratarse como una adicción , y puede que sea necesario cierta orientación. psicólogo profesional.
¿Cómo evitar riesgos en redes sociales?
1- No aceptar solicitudes de amistad a desconocidos.
Muchas veces fingen ser otra persona para ganarse la confianza de la víctima antes de pedir información o dinero.
2-Utilizar contraseñas seguras.
Es recomendable utilizar claves “fuertes” y difíciles de descifrar. A su vez, no utilizar las mismas para todas tus aplicaciones o sitios. Por último, mezcla diferentes caracteres, intercalando números, mayúsculas y minúsculas.
3- No revelar información personal.
Como direcciones, número de teléfono, número de cuentas bancarias, entre otros.
4- No realizar clic en cualquier sitio web o enlace.
Muchas veces aparece publicidad falsa, lo cual podría tratarse de un virus y poner en peligro los datos personales.
5- Desactivar el GPS o Google Maps.
Habilitarlo solo cuando sea necesario; de lo contrario se comparte la ubicación actual del dispositivo móvil.
6- Actualizar o descargar un antivirus.
Sirve para la protección, detección y eliminación de los diversos virus que existen y circulan por Internet.
7- Configurar las preferencias de privacidad en cada aplicación.
Evita que las mismas puedan acudir a la sección de privacidad y datos personales.
8- Deshabilitar cuentas viejas en desuso.
Evite correr riesgo de dejar datos e información personal.
9- Recordar y ser consciente al público.
Una vez que se publica información en un sitio, se queda allí para siempre. Aunque existe la posibilidad de eliminar la cuenta o el contenido, no es seguro saber si alguien ya ha realizado una captura de pantalla o si ha compartido la información con un tercero.
10- Controlar el uso que hacen los niños de Internet.
Resulta sumamente importante enseñarle a los menores la forma segura de utilizar las redes sociales. Dialogar sobre los riesgos que conllevan ciertas conductas online, no entablar conversación con extraños, establecer un límite de horario y saber identificar contenido apto para ellos mismos.
.jpg)
.jpg)

Comentarios
Publicar un comentario